HOGUERAS - FOGUERES

Por: A.B., I.C., C.S. y M.S - CURSO 6°B



Antes de saber qué son las Hogueras de Alicante, ¿Nunca os habéis preguntado por qué nuestra ciudad se llama así?

Cuenta la historia que hace muchos siglos (donde se encuentra  actualmente la ciudad de Alicante) vivía un califa con su familia, su hija Cántara era famosa por su gran belleza y tenía muchos pretendientes, pero tenía que quedar solo uno.

En cambio, fue diferente, quedaron dos y estos fueron Almánzar y Ali, que eran descendientes de familias ricas. Cada uno tenía que realizar una prueba para ganarse la mano de Cántara, ya que la princesa no se decantaba por ninguno.

Almánzar realizó la prueba antes, pero su amor no era correspondido, Cántara se había enamorado de Ali, que la habia estado cortejando durante algún tiempo.

El califa tuvo que entregarle la mano a Almánzar. Ante esta decisión, Ali se lanzó por un barranco roto de dolor. Al enterarse Cántara, asimismo, se tiró al vacío en la Sierra de San Julián acabando con su vida, al igual que el califa, que se lanzó al abismo desde su castillo. 

Los habitantes decidieron llamar a la ciudad Alicántara, para que los nombres de los enamorados quedaran eternamente unidos.

Con los años, Alicántara se convirtió en Alicante

¡¡QUE VIVA EL AMOR!!


¿Qué son las Hogueras de Alicante?

Las hogueras de San Juan (Sant Joan) son las fiestas celebradas en la ciudad de Alicante del 20 al 29 de junio (este año), declaradas Interés Turistico Internacional (1983) y Bien de Interés Cultural Inmaterial (2014).

En junio de 1928 tuvieron lugar las primeras hogueras de San Juan oficiales, también conocidas como fogueres de San Chuan en valenciano popular. (La mayoria de la población no sabía ni leer ni escribir en valenciano, por eso, escribían las palabras a partir de su forma fónica).


Foto: Pixabay

Las hogueras de San Juan tienen un origen Pagano (que no es cristiano ni de ninguna de las otras grandes religiones monoteístas) muy anterior a la religión cristiana.

Se encendían miles de hogueras para quemar lo viejo y malo con el fin de dejar espacio a las nuevas oportunidades y deseos. Además los labradores alicantinos celebraban el día más largo del año para la recolección de las cosechas y la noche más corta para la destrucción de los males.

(Nota: realmente la noche más corta del año es la que transcurre entre el 20 y el 21 de junio).

Por eso se hacen unos muñecos llamados mastros hechos a base de paja, papel... representando lo malo del año pasado. No en Alicante

¿Qué es un ninot indultat?

El ninot indultat es el único muñeco de la hoguera que no es quemado en la noche de hogueras, por petición de los votantes. Se organiza una votación para decidir cuál será el único ninot que se salvará de ser quemado. Las más votadas suelen ser las que tienen mayor estética o bien porque representan un símbolo importante para los valencian@s.
Se vota hasta el 14 y 15 de marzo y previamente pagando.


Hablando del ninot indultat, aquí en el C.E.I.P El Faro ya tenemos uno. Es un faro hecho a base de madera, cartón y materiales reciclados, se tardó dos meses en acabarlo. Según nuestro querido director Josemi fue muy costoso de hacer y desde aquí las clases de 5° y 6° grado lo podemos confirmar. ¡MENOS MAL QUE NO LO QUEMAMOS!


Aquí os dejamos un enlace por si queréis conocer más acerca de los ninots indultats.




   

Foto: Redacciò El Faro Journal


¿Dónde se guardan los ninots indultats?

El Museo de las Hogueras es un lugar único en el que se conservan los ninots indultados, es decir, las figuras que han sido salvadas de la quema durante las fiestas de las Hogueras de San Juan en Alicante. Estas obras de arte son seleccionadas por votación popular y representan lo mejor del ingenio y la creatividad de los artistas faller@s.

En este museo, los visitantes pueden admirar de cerca cada uno de los ninots indultats, así como aprender sobre la historia y tradición de las Hogueras. Es un espacio que rinde homenaje a esta festividad tan emblemática de la ciudad y que permite a los visitantes disfrutar de una parte importante de su cultura y patrimonio. Sin duda, una visita imprescindible para todos aquellos que quieran conocer más sobre las Hogueras de San Juan.


Aquí os dejamos un enlace para que conozcáis más sobre el museo de las hogueras de Alicante.

¡Vivan las hogueras!